Objetivo general:

Implementar la Política de inclusión “Educación para todos por la paz”. Acuerdo No.17 del 27 de julio de 2017.

Objetivos específicos:

  • Promover procesos académicos incluyentes y no discriminatorios que, basados en criterios objetivos y cuantificables, favorezcan la igualdad de oportunidades para los estudiantes.
  • Facilitar programas de capacitación debidamente articulados con las necesidades presentes, para el mejoramiento del desempeño académico, laboral y crecimiento personal para toda la comunidad Unaulista.
  • Promover estrategias para identificar, atender, prevenir y desalentar cualquier tipo de acoso o discriminación por razones de etnia, género, discapacidad física o mental, ideología, origen, lengua, condición socioeconómica.
  • Diseñar y promover campañas de difusión y programas de sensibilización que propicien la aceptación de la diferencia y la consolidación del precepto “Educación para todos”.
  • Asegurar que todo tipo de comunicaciones y eventos se realice con perspectiva inclusiva, mediante el uso de imágenes y lenguaje incluyente.
  • Implementar una Cultura Institucional de inclusión que prevenga toda forma de subordinación, discriminación, exclusión y violencia generadas por condiciones étnicas, de género, ideológicas, socioeconómicas, discapacidad física o mental, origen, lengua.  
  • Promover el desarrollo de estrategias que permitan el reconocimiento de la riqueza que se encuentra en la diversidad de intereses, necesidades y problemas, según la condición u origen social, género, etnia, ciclo vital o periodo de la vida en que se encuentran los diferentes actores de la comunidad universitaria.
  • Generar espacios en la universidad que susciten seguridad e integridad a todos los miembros de la comunidad Unaulista.
  • Impulsar el desarrollo periódico de diagnósticos cualitativos y cuantitativos sobre los casos de discriminación o desigualdad que se puedan presentar en la universidad.
  • Dar seguimiento permanentemente a las estrategias de inclusión adoptadas para asegurar su pertinencia y mejora continua.

Actividades:

  • Seminario de Braille: desde el 2018 se viene dictando el curso de Braille, dictado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación entre los cuales se encuentra un joven ciego. El seminario tiene como objetivo enseñar a la comunidad vidente y ciega el aprendizaje del Braille. A la fecha se han certificado 86 personas de la comunidad universitaria.
  • Sala Saramago: espacio en la Biblioteca “Justiano  Turizo” con el objetivo de brindar un espacio de inclusión a la comunidad ciega. Cuenta con impreso braille, cmputadores con software yoice y un lector de pantalla.
  • Población ciega: en la actualidad se tienen 13 estudiantes ciegos o con baja visión matriculados en la Universidad, a cada uno de ellos la universidad los beca en los derechos de pago de la matrícula.
  • Grupo de invidentes
  • Curso de lengua de señas colombiano: el curso de lengua de señas inicia en el 2019 cómo propuesta de inclusión educativa en donde los docentes son estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación entre sordos y oyentes. Tiene como objetivo: enseñar la lengua de señas a la comunidad universitaria oyente. Se han certificado 76 personas a la fecha.
  • Población sorda: la inversión para dos estudiantes sordos con rubros de la Universidad entre 2016- 2019, es de un total de $135.337.651. Este valor cual incluye el pago de los derechos de matrícula y el pago de los horarios del interprete.
  • Trabajo con la población indígena: se vienen generando acercamientos con la población indígena por medio de becas para el pago de la matrícula.
  • Colectivo Sumay Kawsay: es un colectivo de estudiantes que trabaja por la Madre Tierra. Tienen una huerta en el Bloque 2 de la Universidad y se encuentran vinculados en investigaciones ambientales de Ciudad.
  • Población víctima del conflicto armado: se crean las becas “Fondo de Reparación de Víctimas- UNAULA” como estrategia de inclusión para el posacuerdo.
  • Diplomaturas en inclusión educativa y género: con asocio con el Ministerio de Justicia y del Derecho, la comunidad universitaria se está capacitando en inclusión y género en una diplomatura virtual.
  • Madres cabezas de familia: se acompaña el proceso educativo de las madres cabeza de familia por medio de la activación de las rutas de permanencia académica.
  • Comunidades afroscolombiano: un grupo para el trabajo perteneciente a la población afrodescendiente se les asesora en la asignación de becas propias de la Universidad y del Estado. Se conmemora el día de la Afrocolombianidad cada año con un acto cultural.
  • Población con trastornos psiquiátricos: se capacita a los docentes en rutas de intervención y atención en crisis para los estudiantes.
  • Trabajo articulado con el Observatorio de Género: se hace parte de la investigación.

Programa de Inclusión educativa, “Educación para todos por la paz” (Acuerdo No. 27 de 2017) llamado “Inclu-acción” para población con otras necesidades educativas.

chat
chat
chat